CONVOCATORIA PARA MESA SOBRE CULTURAS POLÍTICAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS (SANTIAGO, 2026)
En las XV Jornadas de Estudios Coloniales y Modernos, a celebrarse del 27 al 31 de julio del 2026 en Santiago de Chile, se presentará la mesa "Construcción de las culturas políticas de grupos y comunidades indígenas entre fines del periodo virreinal e inicios de las repúblicas andinas". Los organizadores invitan a los interesados en participar en esta mesa que se centra en las culturas políticas desarrolladas por las comunidades indígenas en el periodo de transición al sistema republicano.
Sumilla
Desde el asentamiento del orden virreinal los grupos indígenas buscaron maneras para comprender y redefinir, dentro de los parámetros dados por la Corona española, el papel que jugaban en el nuevo sistema político, social y cultural. La condición de indio tributario y la categoría jurídica de indio miserable fueron los puntos de partida para una continua negociación de su papel social dentro de la monarquía hispánica, que podía empezar desde espacios locales hasta las cortes reales influyendo decisivamente en las políticas españolas (véanse, en ese sentido, los trabajos de José Carlos de la Puente Luna, Andean Cosmopolitans, y Adrian Masters, We The King).
Las habilidades de negociación y conocimiento de los mecanismos virreinales por parte de actores indígenas fueron profundizándose a lo largo del periodo virreinal obteniendo valiosos logros en sus demandas en el siglo XVIII (véanse el trabajos de Luis Miguel Glave, Memoria y memoriales). Asimismo, la evidencia documental muestra la rápida adaptación a las cambiantes políticas reales (piénsese en los planteamientos de la Cortes de Cádiz) actualizando los vínculos del pacto colonial para presentar sus demandas. Todo ello muestra una clara cultura política por parte de los sujetos indígenas, entendiéndose por cultura política los valores, prácticas, discursos y demás expresiones de determinados grupos sociales en su interacción con las autoridades y sistemas políticos dominantes (véanse los trabajos de Brian Owensby para Nueva España, “Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII”, y de Nils Jacobsen y Cristóbal Aljovín para los Andes, Cultura política en los Andes, por ejemplo).
A inicios del siglo XIX se produjeron las declaraciones independentistas, que impusieron un nuevo régimen político con valores que trastocaron el funcionamiento social y de interacción de los grupos con el poder político. Esto lleva a la inevitable pregunta de cómo los grupos indígenas, previamente vasallos de la Corona española, reaccionaron a estos cambios y valorar las continuidades y discontinuidades con los valores y principios introducidos por las reformas borbónicas. Henri Favre planteó en su momento una pregunta clave, que aún no ha sido respondida: ¿qué significaba el establecimiento del régimen republicano para los indios de América hispana?
La presente mesa invita a investigadores interesados en conocer la construcción de las culturas políticas sobre y por los indígenas en el espacio andino (entiéndase los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) a inicios del periodo republicano (hasta mediados del siglo XIX), considerado como un periodo de transición y de convivencia de diferentes planteamientos discursivos. ¿Cómo los indígenas actualizaron su papel en un orden que ya no reconocía cuerpos sociales ni estamentos privilegiados? ¿Cómo concibieron su rol en los nuevos estados republicanos? ¿Qué argumentos emplearon para negociar y legitimar sus demandas? ¿Qué personajes (“intelectuales andinos” siguiendo la propuesta de Gabriela Ramos y Yanna Yannakakis) e instituciones fueron los medios de representación indígena?
Existen pocos estudios que han profundizado y sistematizado estas interrogantes (por mencionar unos pocos, véanse el trabajo de Rossana Barragán para Bolivia y de Rolando Rojas, La república imaginada, para Perú). Es necesario, por tanto, ofrecer un espacio de discusión amplia sobre los mecanismos y actores de la construcción del rol indígena en este contexto político influenciado por ideales de igualdad ciudadana.
La mesa también analiza las concepciones sobre el rol de estos grupos subalternos por otros grupos de poder, tanto a nivel local como nacional. ¿Cómo el cuerpo normativo y las políticas económicas concibieron la participación de los indígenas en la construcción de los nuevos estados?
Si bien la mesa prioriza contribuciones del espacio andino, no se cierra a este ámbito. En ese sentido, da bienvenida a aportes de otras regiones latinoamericanos que puedan permitir extender la discusión a un espacio mucho más amplio e identificar las particularidades que adopta cada espacio geográfico y grupo indígena ante compleja instauración del régimen liberal.
Requisitos de envíos de propuestas de ponencias
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor(a), ya sea en forma individual o en coautoría.
Criterios de presentación de resúmenes de ponencias:
• Título
• Resumen del trabajo (entre 250 y 350 palabras)
• Número y nombre de la mesa temática en la cual desea participar.
• Nombre del autor o autora
• Pertenencia institucional
• País de residencia
• Correo electrónico
- Sólo se podrá participar con la presentación de un único trabajo en una mesa en calidad de autor.
- Los resúmenes deben enviarse al mail: JECM2026@miuandes.cl y a los correos electrónicos de los/as coordinadores/as de las mesas.
El plazo para enviar los resúmenes de ponencias vence el lunes 1 de diciembre de 2025.
Los/as coordinadores/as comunicarán a la organización el listado de ponencias aceptadas hasta el lunes 15 de diciembre de 2025.
Una vez finalizado el plazo de recepción de resúmenes, las y los coordinadores serán los encargados de comunicar su aceptación o rechazo a las y los autores. Asimismo, deberán comunicar y enviar la lista de las ponencias aceptadas a los coordinadores generales a los correos arriba señalados. El plazo final de recepción de resúmenes finaliza el día 10 de enero de 2026.
Organizadores
Diana Ramos Icanaqué, Universidad de Piura (diana.ramos@udep.edu.pe)
Carlos H. Sánchez Raygada, Universidad de Piura (carlos.sanchez@udep.edu.pe)
Carlos Zegarra Moretti, Universidad de Piura (carlos.zegarra@udep.edu.pe)
Publicación de ponencias
Los organizadores proponen a los participantes de la mesa a postular los trabajos presentados en un monográfico de una revista de prestigio.
Inversión
- Académicos, docentes e investigadores
Hasta el 31 de marzo de 2026: $50.000 pesos chilenos
A partir del 1° de abril de 2026: $70.000 pesos chilenos
- Estudiantes
Hasta el 31 de marzo de 2026: $15.000 pesos chilenos
A partir del 1° de abril de 2026: $20.000 pesos chilenos
Para más información del evento en el siguiente enlace: https://www.uandes.cl/eventos/xv-jornadas-de-estudios-coloniales-y-modernos/.
Entrada n° 580.
Comenta el post