DICCIONARIO DE ABREVIATURAS NOVOHISPANAS
Quien alguna vez se ha propuesto descifrar manuscritos virreinales, no habrá tardado en percatarse el uso recurrente de abreviaturas por los amanuenses. Puede ser de mucha ayuda, la consulta de catálogos de abreviaturas. Una opción, fácil de acceder y bien elaborada, es el Diccionario de Abreviaturas Novohispanas, editado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la página de inicio, escrito en primera persona que no se identifica, justifica el origen del trabajo:
"Este proyecto pretende subsanar dicho vacío fundamental, pues hasta la actualidad no se había reunido un corpus que diera cuenta de la diversidad de estilos de grafías, abreviaturas, contracciones y fórmulas de cortesía convencionales más empleadas en el mundo iberoamericano del siglo XVI y aún del XIX. Como resultado de esta exhaustiva búsqueda se obtuvo una amplia gama de palabras reducidas, dado que los escribanos tenían la libertad de crear grafías y abreviaturas según consideraban oportunas, pues no existían reglas de formación como las que establece en la actualidad la Real Academia Española (RAE) pues todo era de manera usual y cotidiana, si acaso llegaron a utilizar formularios para su redacción".
A continuación, presentamos una descripción del mencionado sitio web. La información está presentada en dos menús fijos: uno horizontal superior -que ocupa todo el ancho de la pantalla- y otro en la columna lateral izquierda. El primero ofrece información estática compuesta por textos e imágenes, salvo la sección "Índice" hipervinculada con la sección "Corpus documental" del menú secundario. Sobre este rasgo, se señala en la propia web: "Todos los registros están organizados en una base de datos relacional, que permite ejecutar búsquedas combinadas donde se tiene un corpus documental con su respectiva descripción y consulta directa, los estilos de grafía y un breve glosario que ayuda al investigador en su consulta inmediata de palabras ilegibles o de poco entendimiento en la actualidad".
Las secciones son las siguientes:
- Nota editorial: Nota editorial sobre los criterios de transcripción (literal, separación moderna de palabras y frases, entre otros).
- Tipos de escritura: Corta descripción de siete tipos de escrituras que se pueden encontrar en documentos de la época virreinal: carolina, gótica, cortesana, procesal, humanística o redonda, itálica, de códices mesoamericanos coloniales.
- Letras capitulares: Breve texto en torno al uso de letras capitulares acompañado por ilustraciones vinculadas: origen etimológico del término capitular; un desarrollo histórico del uso desde épocas romanas, la invención de la imprenta y la colaboración de ilustrdores; y el rasgo decorativo de este tipo de letras iniciales. Se resalta que el uso de letras capitulare en imprenta se puede identificar desde una óptica nacional. Se cita el trabajo de Juan-José Marcos: "Letras capitulares. Concepto, historia, evolución y uso tipográfico" (2007).
- Glosario: Valioso glosario dividido alfabéticamente. "El contenido de este glosario se basa en varios diccionarios especializados, por lo que reúne de forma sencilla y clara el significado de cada palabra y sus acepciones", se declara.
- Índices: Divido en índice onomástisco y toponímico. Los items están agrupados alfabéticamente, acompañados por uno o varios números hipervinculados. Estos números hacen referencia a los documentos en los que aparece la persona o el lugar. Al ir a uno de estos números, aparece la información del documento.
- Siglas y abreviaturas: Diferentes siglas (de archivos y obras consultadas) y abreviaturas de aspectos editoriales y lingüísticos.
- Bibliografía: Lista de bibliografía utilizada.
Vista de inicio del Diccioinario con los dos menús (captura de pantalla del 25 de mayo de 2019). |
Sin embargo, es el menú secundario -ubicado a la izquierda- el que contiene la información de mayor interés. Las abreviaturas de palabras simples como de tratamientos y fórmulas. Incluye abreviatura, desarrollo de la abreviatura según la escritura de la época, y la escritura moderna, además de una o dos imágenes de la escritura hallada en documentos. Las imágenes están vinculadas al corpus documental.
Se conforma por las siguientes secciones:
- Abreviaturas castellanas: Agrupadas en letras ordenadas alfabéticamente.
- Tratamientos y fórmulas: Alrededor de 85 tratamientos, constituyendo la menor colección gráfica del diccionario.
- Palabras modernizadas: Agrupadas en letras ordenadas alfabéticamente.
- Abreviaturas neolatinas: Términos de origen latino, agrupados en letras ordenadas alfabéticamente.
- Corpus documental: Lista de documentos de archivo.
Ejemplo de las abreviaturas del grupo "M" en la sección "Abreviaturas castellasnas". Cada imagen tiene hipervínculo del documento al que pertenece (captura de pantalla del 25 de mayo de 2019). |
Datos
El proyecto Ak´ab Ts´ib (escritura obscura o cifrada). Diccionario digital de abecedarios y abreviaturas en manuscritos novohispanos del área Maya fue culminado, al parecer, en el 2013.
Recibió el apoyo del programa UNAM - DGAPA - PAPIME clave PE403011.
Lamentablemente, desde el 2014 no ha recibido mayor actualización.
Página web: http://www.iifilologicas.unam.mx/dicabenovo/index.php?page=muestra-lista2#.W9SDstUzbIU (consulta: mayo de 2019).
Persona de contacto: María Elena Guerrero Gómez (dicabenovo@gmail.com)
Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM (estudiosmayas@gmail.com)
Entrada n° 326.
Comenta el post