SEMINARIO TRANSCRIBIR AMÉRICA: ERRORES, MALENTENDIDOS Y MALA TRANSCRIPCIÓN (ROMA, 2024)

Convocatoria pública

Para su quinta edición, el seminario Transcribir América se asocia con la Universidad de Roma III con el objetivo de analizar las dinámicas de circulación y recepción de la información producida en / sobre los “Nuevos Mundos”, en particular cuando genera un “malentendido”. La distancia que separaba los territorios de Ultramar y Europa así como los múltiples azares de la navegación en aquella época implican que nos preguntemos qué proporción de la información mandada llegaba efectivamente a destino. ¿Cuáles fueron los itinerarios institucionales de los documentos en los “Nuevos Mundos” y en Europa? ¿Qué lugar ocupaba Roma, en su calidad de jurisdicción y centro de poder donde circulaba la información proveniente de los Nuevos Mundos, en comparación con Madrid? Asimismo conviene interrogarse si la información mandada al Consejo de Indias y al Papado se leía y, en tal caso, si se entendía cabalmente. 



Por fin, ¿qué impacto tuvo sobre la toma de decisión política? Para contestar a estas preguntas, se proponen 4 ejes de análisis:

▪ Los errores de transcripción o erratas como fuente de malentendidos

▪ La pérdida de información en relación con la itinerancia de los documentos en los “Nuevos Mundos” (intercepción, retención de documentos), por el mar (naufragios, piratería) y en Europa (errancia entre los centros de decisión política y los archivos).

▪ Los errores de destinatarios en relación con una competencia jurisdiccional, por ejemplo entre Audiencia y virrey o entre el Consejo de Indias y la Santa Sede.

▪ Una mala comprensión de la realidad colonial, voluntariamente mal transcrita por un agente para quien el malentendido, porque implicaba una nueva petición de información, le permitía ganar tiempo, o, al contrario, involuntariamente mal transcrita a raíz de dificultades para movilizar herramientas y/o palabras adecuadas al contexto enfrentado.


El seminario Transcribir América ambiciona:

1-Seleccionar un corpus de fuentes en la correspondencia oficial producida en el marco del diálogo político y administrativo entre: todos aquellos actores que actuaron como “los ojos y los oídos” de la Corona española en los “Nuevos Mundos” y el rey, sus consejeros en la metrópoli y sus representantes en los virreinatos.

2- Describir y transcribir esta selección documental para analizar los usos y las prácticas de escritura, interrogando la relación de sus autores con los centros del poder metropolitano y sus convenciones.

3- Editar y valorizar el corpus documental en una biblioteca digital llamada “Archivo Transcribir América”, reuniendo los análisis críticos, las imágenes de archivos, las transcripciones paleográficas de las fuentes, las descripciones, los índices onomásticos y toponímicos, así como en caso sea pertinente ediciones filológicas y traducciones.  

Así, se requiere que los participantes escojan una fuente (o un corpus de fuentes) y la(s) describan y transcriban conforme a las normas definidas para el proyecto (en construcción). Se valoran las fuentes inéditas y/o poco conocidas; las fuentes dispersas entre varios centros de archivos; las fuentes cuya transcripción es deficiente; los impresos (sobre todo si se posee una versión manuscrita, y/o varias versiones de un mismo texto); los códices pictográficos, los mapas. Los idiomas del corpus serán: el castellano, el latín y las lenguas autóctonas.

Postulación

Los investigadores interesados enviarán su propuesta de comunicación (20-30 líneas), así como la ficha de descripción de los documentos a Hélène Roy <helene.roy@univ-poitiers.fr> y Flavia Tudini <flavia.tudini@uniroma3.it> antes del 31 de marzo de 2025. Los participantes en el seminario se comprometen a adjuntar a continuación una transcripción de los documentos estudiados siguiendo las normas definidas para el proyecto (en construcción).

Comité científico

Hélène Roy (Université de Poitiers)

Jean-Noël Sanchez (Université de Strasbourg)

Manfredi Merluzzi (Università di Roma III)

Flavia Tudini (Università di Roma III)


Entrada n° 571.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.