EL "LIBRO DE AGRICULTURA" DE HERRERA INVENTARIADO
El 2013 se cumplió quinientos años de la publicación de la obra de Gabriel Alonso de Herrera, considerado el primer tratado de agricultura en español. Entre las celebraciones se encontró el diseño de un sitio web sobre la vida y obra de Herrera.
Con el título Obra de agricultura copilada de diuersos auctores por gabriel alonso de herrera de mandado del muy illustre y reuerendissimo Señor el cardenal de españa arcobispo de toledo [sic], la impresión contó con el apoyo del cardenal Cisneros. Está compuesto por seis libros.
Más información biográfica en el siguiente texto de Thomas F. Glick para el Diccionario Biográfico Español (https://dbe.rah.es/biografias/18440/gabriel-alonso-de-herrera).
Contenido
- Libro primero: del conocimiento de las tierras
- Cap. I En que parte toda la obra
- Cap. II Del sitio y cualidad de las tierras y preceptos para las conocer
- Cap. III. De las señales para conocer la malicia y bondad de la tierra
- Cap. IV En que da algunos remedios para enmendar algunos defectos de algunas tierras
- Cap. V Del modo de arar y tiempos convenientes, y qué provechos trae el arar y cavar
- Cap. VI Qué tal ha de ser la simiente
- Cap. VII Del tiempo y aviso del sembrar
- Cap. VIII Qué manera de simiente pertenece á cada suerte de tierra
- Cap. IX Del modo y tiempo de escardar lo sembrado
- Cap. X Del tiempo y manera de segar y trillar, y de la era y de los trojes
- Cap. XI De los trojes ó alholis
- Cap. XII De las propiedades del trigo
- Cap. XIII De la cebada
- Cap. XIV Del centeno
- Cap.XV De la paja
- Cap. XVI De la avena
- Cap. XVII De las legumbres, y primeramente de los garbanzos
- Cap. XVII. De las habas
- Cap. XIX De las lentejas
- Cap. XX De los altramuces
- Cap. XXI De los yeros
- Cap. XXII Del mijo
- Cap. XXIII Del panizo
- Cap. XXIV De la cicercha y arbejas
- Cap. XXV Del anís, cominos y alcaravía
- Cap. XXVI Del lino
- Cap. XXVII Del cáñamo
- Libro segundo: en que trata qué tierras, aires y sitios son buenos para las viñas, y apropia cada manera de tierras á su suerte de viñas
- Cap. I Que en suma pone el autor cuatro formas de viña
- Cap. II En que pone algunos linajes de vides :
- 1. Del torrantés
- 2. Del moscatel
- 3. Del cigüente
- 4. Del jaén
- 5. Del heben
- 6. Del larije
- 7. Del vinoso
- 8. De las uvas prietas
- 9. De la uva palomina
- 10. De lo aragonés
- Libro tercero: en que trata de los arboles, en que primero dirá algunas generalidades dellos que son comunes a todos ó a la mayor parte de los arboles, y después dirá mas particularmente de algunos dellos
- Cap. I De algunas generalidades de los árboles
- Cap. II En qué tierras y sitios se crian bien los árboles
- Cap. III De los sitios para arboleda
- Cap. IV De las maneras de poner los árboles
- Cap. V Del tiempo para poner árboles
- Cap. VI De cómo han de hacer los hoyos para poner y trasponer, y en qué tiempos
- Cap. VII De la manera que se han de plantar los árboles
- Cap. VIII De los tiempos y maneras de enjerir
- Cap. IX De los almendros
- Cap. X De los avellanos
- Cap. XI De los albérchigos ó albarcoques
- Cap. XII De los azufeifos
- Cap. XIII De los algarrobos
- Cap. XIV De los arraihanes
- Cap. XV De los álamos blancos
- Cap. XVI De los álamos negros
- Cap. XVII De los bujes ó bojes
- Cap. XVIII De los cerezos y guindos
- Cap. XIX De los guindos
- Cap. XX De los castaños
- Cap. XXI De los ciruelos y endrinos
- Cap. XXII De los cipreses
- Cap. XXIII De los duraznos, priscos y melocotones
- Cap. XXIV De les encinares
- Cap. XXV De los frexnos
- Cap. XXVI De los granados
- Cap. XXVII De las higueras y cabrahigos
- Cap. XXVIII De los laureles
- Cap. XXIX De los morales
- Cap. XXX De los membrillos
- Cap. XXXI De los manzanos
- Cap. XXXII De los naranjos, cidros, limas y limones, y azamboos
- Cap. XXXIII De los nebros
- Cap. XXXIVDe los nogales
- Cap. XXXV De las olivas y acebuches, aceitunas, aceite y alpechín
- Cap. XXXVI De los árboles paraísos
- Cap. XXXVII De las palmas
- Cap. XXXVIII De los perales
- Cap. XXXIX De los pinos
- Cap. XL De los serbales
- Cap. XLI De los sauces y mimbrera
- Libro cuarto: en que se trata de las huertas y sus sitios, y de la manera de los estiércoles y estercolar, y de las cercas y cerraduras de las huertas, y de las maneras y tiempos del regar, y de algunas hortalizas y hierbas
- Cap. I
- Cap. II De las maneras de las cerraduras
- Cap. III Del agua y de los tiempos y maneras de sacar ó hallaragua, y la señal de buen agua ó mala
- Cap. IV De cómo se ha de regar la huerta, digo en qué tiempo , y cómo y cuál es mejor agua
- Cap. V De las maneras del estiércol, y tiempos y maneras de estercolar, y cómo y dónde se han de hacer los lugares para podrir el estiércol
- Cap. VI Del repartimiento de la huerta
- Cap. VII En que generalmente habla de algunas enfermedadesde hortalizas y otras particularidades
- Cap. VIII De los ajos
- Cap. IX Del apio
- Cap. X De los asensios
- Cap. XI De las acelgas
- Cap. XII De las alcaparras
- Cap. XIII de las borrajas
- Cap. XIV De los cardos
- Cap. XVI De las calabazas
- Cap. XVII De las cebollas
- Cap. XVIII De las cenorias y chirivias
- Cap. XIX De los cogombros y pepinos
- Cap. XX Del culantro
- Cap. XXI Del hinojo
- Cap. XXII De las lechugas
- Cap. XXIII De la mostaza
- Cap. XXIV De las mielgas
- Cap. XXV Delos melones
- Cap. XXVI Del mastuerzo
- Cap. XXVII De los nabos
- Cap. XXVIII Del orégano
- Cap. XXIX Del peregil
- Cap. XXX Del poleo
- Cap. XXXI De los puerros
- Cap. XXXII De los rábanos y del rábano vagisco
- Cap. XXXIII De los rosales
- Cap. XXXIV Del romero
- Cap. XXXV De la salvia
- Cap. XXXVI De las berenjenas
- Cap. XXXVII De la yerbabuena ó yerba santa
- Libro quinto: el cual trata de las crias de algunas animalias, y primero de las abejas
- Prologo en el quinto libro De las abejas y otras animalías
- Cap. I En que dice qué tal ha de ser el asiento para las colmenas
- Cap. II De los pastos de las abejas
- Cap. III Qué tales son y han de ser las colmenas
- Cap. IV De cómo se han de haber las abejas
- Cap. V De las señales del enjambrAR y de los avisos que han de tener para coger las enjambres, y de las maestras
- Cap. VI De las señales y conocimiento de las buenas ó malas abejas, y de la buena ó mala colmena, y de qué lugar han de ser las colmenas que alguno comprare para su colmenar
- Cap. VII De las enfermedades y curas de las abejas
- Cap. VIII Del oficio del colmenero, é que tal ha de ser
- Cap. IX Del castrar y escarzar, y de hacer la miel
- Cap. X De las ánsares y ánades
- Cap. XI De los pastores
- Cap. XII De los canes
- Cap. XIII De las cabras
- Cap. XIV De las enfermedades de las cabras y algunas propiedades de ellas
- Cap. XV De las gallinas
- Cap. XVI Qué tal ha de ser el lugar para hacer la gallinería y cómo se ha de hacer
- Cap. XVII Qué tal ha de ser el gallo
- Cap. XVIII Qué tales han de ser las gallinas
- Cap. XIX De los mantenimientos que han de tener las gallinas para ser muy ponederas
- Cap. XX De los tiempos de sacar los pollos, y cómo se sacan
- Cap. XXI De cómo han de capar los pollos
- Cap. XXII De algunas enfermedades de las gallinas y sus remedios
- Cap. XXIII Del engordar de las gallinas
- Cap. XXIV De cómo han de guardar los huevos, y algunas propiedades dellos
- Cap. XXV De las ovejas
- Cap. XXVI Qué tales han de ser los moruecos para que hagan muy buena casta, y ansimismo de las ovejas
- Cap. XXVII Del tiempo que han de juntar las ovejas y carneros para que se empreñen
- Cap. XXVIII De los pastos deste ganado
- Cap. XXIX De los establos para el ganado ovejuno
- Cap. XXX Del castrar y tresquilar
- Cap. XXXI De algunas enfermedades deste ganado
- Cap. XXXII Del queso y algunas propiedades suyas
- Cap. XXXIII. De las palomas y palomares
- Cap. XXXIV Qué tales han de ser las palomas para criar, y de sus mantenimientos y algunas otras particularidades
- Cap. XXXV De los pavones
- Cap. XXXVI De los puercos
- Cap. XXXVII Qué tales han de ser los verracos y las hembras
- Cap.XXXVIII De algunas enfermedades de los puercos
- Cap. XXXIX Del castrar los puercos y puercas
- Cap. XL Del cecinar los puercos
- Cap. XLI Del ganado vacuno
- Cap. XLII Qué tal ha de ser el toro para casta, y qué tales han de ser las vacas
- Cap. XLIII De los pastos y mantenimientos del ganado vacuno, y de algunas maneras de engordar, y abrevaderos, y de los bueyes de labor, y de los establos para este ganado
- Cap. XLIV De los tiempos que las vacas se han de empreñar, y otras particularidades
- Cap. XLV De cómo han de castrar los toros, y de qué edades
- Cap. XLVI De las maneras de domar los novillos
- Cap. XLVII De algunas enfermedades del ganado vacuno, y sus curas y remedios
- Cap. XLVIII De algunas propiedades de la carne de las vacas, y otras particularidades
- Libro sexto: En que se enseña brevemente de las obras que conviene que se hagan en cada mes en el campo; y este tratado irá partido por menguantes y crecientes de luna, diciendo qué otras se han de hacer en creciente y cuáles en menguante. Asimesmo pornemos otras señales de algunas mudanzas de tiempos que las puedan claramente entender, y algunas otras particularidades
- Prólogo
- Mes de Enero en la creciente de la luna
- Menguante de Enero
- Mes de Hebrero creciente
- Hebrero menguante
- Marzo creciente
- Menguante de Marzo
- Mes de Abril creciente
- Menguante de Abril
- Mayo creciente
- Mayo menguante
- Junio creciente
- Junio menguante
- Julio creciente y menguante
- Agosto
- Setiembre creciente
- Setiembre menguante
- Otubre
- Noviembre
- Diciembre
- Cap. 1. De algunas señales de los temperos y mudanzas, y algunas señales de lluvia, vientos, serenidad y tempestades
- 1. Señales de luna
- 2. Señales de tempestades, ó turbiones, ó granizos, ó hielos, ó nieve
- 3. Señales de viento
- 4. Señales de tiempo sereno
- 5. Señales del arco del cielo
Presencia en inventarios americanos
- Matrimonio Miguel de Escobar Ospina (1792) y María Felipa de Rivas (1808), ambos en Cargado (Nueva Granada) (Rubio Hernández 2013: 43). Es posible que Rubio Hernández haya errado en la identificación. Considerando el año de los inventarios, la obra señalada fue publicada mucho después, en 1828.
Ediciones
- 1513 (primera), en Alcalá de Henares.
- 1539.
- 1546 (póstuma).
- 1605 en Pamplona.
- 1790 en Madrid.
- 1818 en Madrid (Imprenta Real). Cuatro tomos.
- 1981.
- 2001.
Fuentes consultadas
Rubio Hernández, Alfonso (2013). Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso. ACHSC, vol. 40, núm. 2, pp. 27-47.
Entrada n° 563.
Comenta el post