EL "ITINERARIO PARA PÁRROCOS DE INDIOS" DE ALONSO DE LA PEÑA MONTENEGRO
Última actualización: 27 de diciembre de 2022.
Alonso de la Peña Montenegro (La Coruña, 1596 - Quito, 1687), que llegó a ser obispo de Quito, es reconocido en el mundo académico por su producción teológica pastoral aplicada a las comunidades indígenas indianas. Su manual Itinerario para párrocos de Indios (primera edición en 1668) gozó de buena acogida en el periodo virreinal e, incluso, en la temprana República en los países americanos (O'Hara 2009), se refleja en las cinco ediciones realizadas hasta el siglo XVIII.
Su popularidad se debe a que va dirigido a los curas doctrineros ofreciéndoles un programa práctico de evangelización de las poblaciones indígenas, incluyendo directrices y fórmulas. Uno de los temas tratados en esta obra es sobre las idolatrías y sus prácticas para su "extirpación". También dedica páginas a discusiones teológicas jurídicas sobre la naturaleza de los indígenas y la posibilidad de recibir sacramentos, como confesión y orden sacerdotal. Resalta por dar importancia al aprendizaje cultural por parte de los párrocos de la sociedad local. Haciendo eco de ello, el Itinerario ofrece datos sobre expresiones culturales de los pueblos de la diócesis quiteña.
Contenido
- Elección y canónica institución del párroco.
- Naturaleza y costumbres de los indios.
- De cómo administrar la pastoral a los indios.
- Preceptos de la Iglesia y modos de cumplirlos.
- Privilegios de obispos, religiosos, visitadores e indios, más asuntos diversos.
Ediciones
- 1668 (Madrid: por Ioseph Fernandez de Buendia).
- 1698 (Amberes: por Henrico y Cornelio Verdussen).
- 1726 (Amberes: en casa de Juan Bautista Verdussen).
- 1754 (Amberes: a costa de los hermanos de Tournes).
- 1771 (Madrid: Oficina de Pedro Marín).
- 1985 (Quito: Edición Corporación de Estudios y Publicaciones).
- 1995 (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, edición de Carlos Baciero).
Presencia en bibliotecas
- Librería del cura Manuel Rodríguez, en la misión jesuita de Buenavista en Moxos. Inventario realizado en 1767 por ocasión de expulsión de jesuitas (Romero Romero 1992: 913).
Versiones digitalizadas
- Edición de 1771, en Madrid, en la Oficina de Pedro Marín. Disponible en Google Books: https://www.google.de/books/edition/Itinerario_para_p%C3%A1rrocos_de_indios/ADIPloFMO5oC?hl=de&gbpv=1&dq=alonso+de+la+pe%C3%B1a+montenegro+itinerario+para+p%C3%A1rrocos&printsec=frontcover.
Fuentes consultadas
- Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. Disponible en: http://catalogos.mecd.es/CCPB/cgi-ccpb/abnetopac/O12159/ID5c02746e?ACC=101. Acceso: 23 de diciembre de 2022.
- Hidalgo Nistri, Fernando (s.f). "Alonso de la Peña Montenegro". Diccionario Biográfico electrónico. Sitio web. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/24837/alonso-de-la-pena-montenegro. Acceso: 23 de diciembre de 2022.
- O'Hara, Matthew (2010). A Flock Divided.Race, Religion, and Politics in Mexico, 1749-1857. Duke University Press
- Romero Romero, Catalina (1992). "Tres bibliotecas jesuitas en pueblos de misión: Buenavista, Paila y Santa Rosa, en la región de Moxos". Revista de Indias, vol. LII, núms. 195-196.
- Sánchez Arjona, Rodrigo (2008). Alonso de la Peña Montenegro y su "Itinerario para párrocos de indios". Revista peruana de historia eclesiástica. Cusco: Instituto Peruano de Historia Eclesiástica, núm. 11, pp. 83-101.
Comenta el post