EL "POLÍTICA PARA CORREGIDORES" INVENTARIADO
Última actualización: 24 de diciembre de 2024
El libro de Jerónimo Castillo de Bobadilla (ca. 1547-1605), con el largo título Politica para Corregidores y Señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, y para Iueces eclesiasticos, y seglares, y de Sacas, Aduanas, y de Residencias, y sus Oficiales y para Regidores y Abogados, y del valor de los Corregimientos, y Gouiernos Realengos, y de las Ordenes, fue publicado por primera vez en los últimos años del siglo XVI. Como su título lo adelante, la obra trata sobre la figura de los corregidores y sus funciones. Texto clave para conocer el funcionamiento de esta institución indispensable en los virreinatos, vigente hasta la instauración del sistema de intendencias en las últimas décadas de la centuria dieciochesca. Publicada en dos tomos, gozó de varias ediciones en los siglos venideros, siendo la última de 1775.
Carátula del segundo tomo, disponible en Google Books |
Contenido
Primera parte
Libro 1
- Capítulo 1: Cual sea mejor Republica la que instituyó Platón o la que ordenó Aristóteles
- Capítulo 2: Del origen de los corregidores, y del uso de ellos en España y del derecho de nombrarlos y del oficio de ellos.
- Capítulo 3: Del gran cuidado y pureza a que se ha de tener en la elección del corregidor y de su vida y costumbres.
- Capítulo 4: Cual debe ser el corregidor en su linaje.
- Capítulo 5: Cual debe ser el corregidor en la sabiduría y prudencia.
- Capítulo 6: Cual debe ser el corregidor en la ciencia.
- Capítulo 7: Cual debe ser el corregidor en la edad.
- Capítulo 8: Cual debe ser el corregidor en el aspecto y preferencia de la persona.
- Capítulo 9: De la congruencia de las letras para gobernar en la paz.
- Capítulo 10: De la congruencia de las letras para gobernar en la guerra.
- Capítulo 11: De la ley que dice que el corregidor no sea privado del rey, y si conviene que sea poderoso y rico.
- Capítulo 12: De que manera debe el corregidor elegir sus tenientes, y como los debe tratar, honrar y corregir.
- Capítulo 13: Como debe el corregidor elegir, tratar y castigar sus alguaciles, y del oficio de ellos, y del derecho de ganar las armas y de las resistencias.
- Capítulo 14: Que el corregidor no venda las varas.
- Capítulo 15: Si el hombre noble llamado para el corregimiento tiene escusa en derecho para no aceptarle por las cargas de estos oficios.
- Capítulo 16: Si puede el corregidor, sin causa, o con ella, revocar el poder a su teniente, sin consulta del Consejo.
- Capítulo 17: De los inconvenientes de durar los Corregidores mucho en los oficios, y durar poco.
Libro 2
- Capítulo 1: Cual debe ser el principal del buen corregidor.
- Capítulo 2: Cual debe ser y mostrarse el corregidor en la rectitud y justicia.
- Capítulo 3: Como debe usar el corregidor de la piedad.
- Capítulo 4: Como podrá el corregidor con la justicia guardar juntamente piedad.
- Capítulo 5: De la ley que dice que el corregidor sea secreto con las partes.
- Capítulo 6: Del provecho que resulta de hacer el corregidor el consejo de los sabios y de su teniente, y del daño de lo contrario.
- Capítulo 7: Que el corregidor no pretenda parecer singular en su gobernación, sino común y agradable a los sabios y a los plebeyos.
- Capítulo 8: Que el corregidor no haga justicia por vanagloria, ni por venganza, ni pundonor de honra, sino como ministro de Dios.
- Capítulo 9: Que el corregidor resida en el oficio, y de la facultad para hacer ausencia. Aquí se incluye las penas para quien abría sin autorización las cartas del rey (Masters, We, The King, p. 95).
- Capítulo 10: Como debe el corregidor ver y cumplir los capítulos de corregidor y los mandatos reales y las leyes y costumbres, y del daño de juzgar por albedrío.
- Capítulo 11: Que el corregidor no reciba dádivas.
- Capítulo 12: De las leyes que dicen que sean los jueces sin mala codicia.
- Capítulo 13: Del cuidado y diligencia del corregidor en limpiar su provincia de hombres de mal vivir y como debe seguir los delincuentes.
- Capítulo 14: Como se deben reverenciar las iglesias y lugares benditos y sagrados por los corregidores y sus oficiales.
- Capítulo 15: Si es lícito a los eclesiásticos tomar armas y defender con ellas la inmunidad de la iglesia.
- Capítulo 16: Del origen, preeminencias y jurisdicción de los duques, condes y marqueses, y de los otros señores de vasallos: y en qué casos se diferencia su jurisdicción de la real y se equipara a ella en sus tierras y señoríos.
- Capítulo 17: Por la jurisdicción eclesiástica en lo temporal y espiritual entre legos.
- Capítulo 18: De la jurisdicción real en casos de mixto fuero.
- Capítulo 19: Como debe el corregidor defender la jurisdicción real.
- Capítulo 20: Como han de proceder el corregidor y su teniente en las comisiones civiles que se le envían para dentro y fuera de su jurisdicción.
- Capítulo 21: De las pesquisas que se cometen a los corregidores en sus distritos, y fuera de ellos, y a otros pesquisidores.
Ediciones
- Madrid: Luis Sánchez, 1597.
- Medina del Campo: Cristóbal Lasso y Francisco García, 1608.
- Barcelona: Sebastián de Cormellas, 1624.
- Madrid: Imprenta Real, 1649.
- Amberes: Iuan Bautista Verdusseu, 1704.
- Amberes: Hnos. de Tournes, 1750.
- Madrid: Joachín Ibarra, 1759.
- Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1775.
Presencia en bibliotecas
- Librería del cura Manuel Rodríguez, en la misión jesuita de Buenavista en Moxos. Inventario realizado en 1767 por ocasión de expulsión de jesuitas (Romero Romero 1992: 910).
- Miguel Feijóo de Sosa (Arequipa, 1718-Lima, 1791), corregidor de Trujillo y contador mayor del Tribunal de Cuentas. Inventario realizado en 1791 (Lohmann Villena 1984: 377).
Versiones digitalizadas
- Tomo 1 (edición de 1697) en Google Books: https://www.google.de/books/edition/Politica_para_corregidores_y_se%C3%B1ores_de/HUt3uh6oh98C?hl=de&gbpv=1&dq=inauthor:%22Jer%C3%B3nimo+Castillo+de+Bobadilla%22&printsec=frontcover.
- Tomo 2 (edición de 1624) en Google Books: https://books.google.de/books/about/Politica_para_Corregidores_y_Se%C3%B1ores_de.html?id=eZ7R7teQi-QC&redir_esc=y.
Fuentes consultadas
- Lohmann Villena, Guillermo (1984). "La biblioteca de un peruano de la ilustración: el contador Miguel Feijo de Sosa". Revista de Indias, vol. 44, núm. 174, p. 367-384.
- Masters, A. We The King. Cambridge.
- Romero Romero, Catalina (1992). "Tres bibliotecas jesuitas en pueblos de misión: Buenavista, Paila y Santa Rosa, en la región de Moxos". Revista de Indias, vol. LII, núms. 195-196.
Entrada n° 505.
Comenta el post